"EL CIELO EN LOS PIRINEOS"

Autor: © Marc Vallbé.
Página Web:Astrophotography
E-Mail:94102341@xaee.ub.es

En las astrofotografías de Marc Vallbé también se ha prestado especial atención a la intervención del paisaje junto a objetos celestes, con atractivos resultados llenos de buen gusto. En la página web que está desarrollando, encontrarás indicaciones referentes a fotografías sin seguimiento, con seguimiento, películas, técnica del hipersensibilizado, procesado digital, galería e imágenes. De momento en inglés, y está confeccionando la versión en catalán y en castellano.



" Normalmente cuando sales a observar siempre hay algo que sale mal: o se nubla un cielo que durante todo el día había presumido de azul intenso, o te das cuenta que hay mucha turbulencia en las capas altas de la atmósfera, o recuerdas que te has olvidado... las galletas! No obstante, si no abandonas ante estas crudas adversidades sino que prosigues la sesión, sorteándolo todo como puedes, a menudo pasa que obtienes gratas recompensas: el cielo se despeja al cabo de unas horas y te deja una bóveda preciosa para observar lo que quieras, ves pasar un bólido, ...

Esta fotografía la entiendo como una de estas recompensas. Fue hecha en el Pallars Sobirà, a unos tres quilómetros del refugio Pla de la Font (Pirineo leridano), a unos 1900 m de altitud, la noche del cinco de abril de 1997 hacia las 23 horas, horario local. El principio de la sesión no pudo ser más desastroso! La noche era seca pero ventosa. A pesar de esto, clavando el trípode con las patas bien cortas en la nieve y al abrigo de los árboles la estabilidad era bastante buena. Claro que luego los problemas los tenía a la hora de encuadrar ya que prácticamente tenía que estirarme encima la nieve para poder ver a través del visor si el cometa y los árboles aparecían tal como yo quería. Pero bueno, hasta aquí pasa. El problema realmente serio vino cuando, justo antes de la primera (!) exposición, se me rompió el cable disparador. Aquella noche la Luna era casi nueva y el cometa se encontraba en la zona noroeste del firmamento. Eso quería decir que al cabo de unos pocos días, con la Luna creciente en el horizonte oeste la observación del cometa no sería tan espectacular y, por lo tanto, era preciso aprovechar la noche que tenía por delante y las siguientes. Así que decidí tirar para adelante y hacer las fotos apretando manualmente el botón disparador. A mi favor jugaba el hecho que las exposiciones serían de treinta segundos o más, con lo cual las pequeñas vibraciones que introduciría se extinguirían en los primeros segundos y durante el resto la cámara estaría estabilizada. El tercer problema significativo de aquella noche, y sin duda el más fatídico, fue la gradual aparición de una neblina que subía por la ladera del valle noroeste. Sólo pude hacer once fotografías aquella noche. Tras la onceava me pareció inútil malgastar tiempo, calor y película con aquel cielo. En el bloque de anotaciones escribí: "Final sesión: el cable roto. La cola iónica no se ve. Malas condiciones para el H-B (horizonte NW). El resto de estrellas, bien. Viento!" volví al todo-terreno (que tuve que dejarlo un quilómetro más abajo por la nieve y hielo del camino), comí cuatro galletas de chocolate y volví a Espot a dormir. Unos días después, al revelar la película quedé pasmado de ver lo bien que habían quedado aquellas once fotografías, sobretodo porque pensaba que habrían quedado bastante mal. En particular, la última es la que está expuesta aquí. Evidentemente ahora me arrepiento de no haber disparado unas cuantas más aquella noche! (Marc Vallbé) "


Características Técnicas:

Fecha: Lugar: Hora (TU):
05.Abr.97 Pirineos

Película: Asa: Velocidad: Diafragma: Focal mm.: MF:
Fuji Super G 800 40 seg. 1.7 50 mm

Observaciones:
Fotografía realizada sobre trípode.